Conceptos de ecología para el derecho ambiental: especies exóticas invasoras (el caso del pez león)

 

Hola a todos:

 

En publicación anterior, hablé de las especies exóticas invasoras, y la amenaza que representa para el medio ambiente. Ahora voy a brindar un caso colombiano muy emblemático que compartiré con ustedes:

 

El pez león rojo (Pterois volitans), también conocido como red lionfish o zebrafish, es un pez venenoso de los arrecifes de coral, nativo primordialmente de la región Índico – Pacífica, que se ha convertido en una especie exótica invasora en el Mar Caribe, así como en la Costa Este de los Estados Unidos de América e, incluso, más recientemente, en la franja occidental del Mar Mediterráneo (Semana, 2016) (Semana, 2018) (Weisberger, 2016) Los Pterois (lionfish) se clasifican en varias especies, siendo Pterois radiata, Pterois miles y Pterois volitans, los más estudiados

 

Con una longevidad de unos diez años en promedio, el pez león tiene dieciocho espinas largas y venenosas, que sobresalen de su cuerpo, de manera similar a una melena, haciendo de este un pez incomible o no atractivo para la mayoría de potenciales depredadores.

 

Además, se reproduce mensualmente, siendo capaz de dispersarse rápidamente, durante su estadio larval, expandiéndose dentro del hábitat invadido. Incuban cientos de huevos gelatinosos que liberan larvas microscópicas que flotan en las corrientes hasta convertirse en adultos, capaces de reproducirse cada 55 días y durante todas las estaciones del año.

 

Consumen más de 50 especies, incluyendo camarones, y meros en estado juvenil. Además, su estómago puede expandirse hasta 30 veces su tamaño normal después de una comida. Por ello, nos encontramos ante un invasor voraz, que fuera de todo, por su novedad en los ecosistemas invadidos, carece de depredadores conocidos (Gupta, 2009)

 

Introducido inicialmente en la costa de la Florida en los años 1980, casi con seguridad, proveniente del comercio de peces de acuario, pues quienes los tenían los soltaban en el agua porque se comían a sus peces o no tenían cómo darles suficiente alimento (Infobae, 2021), el Pterois volitans se ha establecido como una importante especie exótica invasora a lo largo de la Costa Este de los Estados Unidos y el Caribe (Life Science, 2010) (Gannon, 2013) (Mowforth, 2018)

 

Cerca del 93% de los peces león son de la especie colorada o escorpión (red lionfish), y su población ha crecido hasta en un 700% en algunas áreas. No existen depredadores naturales de esta especie (probable consecuencia de sus espinas venenosas), y los tiburones y peces más grandes del Atlántico y Caribe que serían capaces de comerse este pez no lo han reconocido como presa, probablemente debido a la novedad de su presencia en las áreas invadidas.

 

Con una talla de hasta 40 cm, y la capacidad de ingerir hasta 30 veces el volumen de su estómago, el pez león depreda sobre toda especie, y tiene un apetito voraz, reproduciéndose entre tres a cuatro veces más rápido que las especies de peces nativos. Mientras un pez nativo de arrecife requiere un promedio de tres a cuatro años para alcanzar su madurez reproductiva, el pez león blanco necesita solamente seis meses.

 

El pez león se reproduce a una tasa alarmante, y se come a otros peces antes de que ellos sean capaces de reproducirse. Esta situación ha motivado la urgencia de promover la pesca y consumo del pez león como un esfuerzo para prevenir un mayor incremento en su de por sí alta densidad de población (Morris & Whitfield, P., 2009) (Macqueen, 2016) (Currin, 2019) (Harrell, s.f.).

 

En Colombia, el pez león afecta las aguas de los departamentos de Chocó, Guajira, Magdalena, Bolívar y Atlántico; habiendo sido reportados por primera vez cerca de la Isla de Providencia en mayo de 2009 (Semana, 2009). Con la Resolución 675 de 2013, nuestro Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible aprobó la pesca y consumo del pez león (prohibiendo simultáneamente su uso para acuarios y cultivo), el cual tiene un alto valor proteico, rico también en fósforo y Omega 3. Sus partes, muy coloridas, pueden ser usadas para crear aretes y otras piezas de joyería o artesanía (Lionfish Caribbean, s.f.), y como fertilizante.

 

Contrario al pensamiento común, su veneno (que causa dolorosas heridas a pescadores y nadadores, e incluso parálisis respiratoria, deficiencia circulatoria y fiebre), se desnaturaliza con la cocción  (Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS, 2012)  (INVEMAR, 2012)  (Las2Orillas, 2013)  (Chica, 2018) En Panamá y Venezuela, se ha reconocido esta grave amenaza también  (Estrada, 2018)  (Infobae, 2021)

 

Bajo la campaña: “Apoya la conservación controlando y consumiendo el pez león”, propuesta desde la Dirección Territorial Caribe de los Parques Naturales Nacionales de Colombia, con cooperación alemana; se realizan competencias anuales de pesca y gastronomía del pez león en las áreas con presencia de esta especie. La misma estrategia existe en otros países, como Estados Unidos, México y las Bahamas, donde el pez león exterminó (en esta última isla) alrededor del 80% de las especies locales (El Tiempo, 2010) (Chica, 2018) (Renner, 2019) (Space Coast Daily, 2018) (Hurley B. , 2019)

 

Sin embargo, estas medidas han resultado insuficientes porque el control poblacional debe ser sistemático y simultáneo en todos los arrecifes, tal como lo ha demostrado la experiencia exitosa en Belice, Curazao y Bonaire (Carrere, 2018)

 

El plan de manejo, adoptado en Colombia por el Ministerio de Ambiente para el control del pez león, incluye tres grandes programas: (a) Generar conocimiento sobre la adaptación biológica y ecológica de esta especie a las condiciones del Caribe Colombiano; (b) crear instrumentos de gestión que brinden parámetros para el control de esta especie exótica invasora; (c) crear una campaña de divulgación y concientización sobre el problema en la población general.

 

Un reto crítico para controlar la expansión del pez león es su fama de pez venenoso. Doloroso, pero no letal, el efecto de la neurotoxina del pez león termina cuando el pez es extraído del agua y se cortan sus espinas dorsales y ventrales. El agua caliente disocia la proteína tóxica en aminoácidos y las espinas venenosas se desintegran fuera del agua (Carrere, 2018) (Paz, 2018)

 

Si bien los locales y turistas ya han empezado a saber de su carne suave y deliciosa, rica en Omega 3 (con niveles similares a los del salmón), los restaurantes locales no ofrecen pez león en sus menús. En Venezuela se ha experimentado su uso en la preparación de cebiches, aunque no resulta un plato rentable, pues por cada kilo de cebiche de pez león, vendido a US$20,00, se necesitan 3 kilos y varias sumergidas, más el tiempo que requiere trocear el pescado (Infobae, 2021).

 

Un objetivo inmediato es promover emprendimientos locales, por ejemplo, en joyería, familiarizando más a los residentes con la especie, a fin de proponer una mayor extracción para otros usos. Esta estrategia comercial ha sido planteada con relativo éxito en países del Caribe, como Bahamas, Bermuda y Belize (Carrere, 2018) (Lionfish Caribbean, s.f.; McNab Editorial Team, 2019) (The Beading Gem, 2016) (Voncannon, 2015) (Karp, 2015) (Invasive Species Initiative, s.f.)

 

Es esencial que la población local empiece a consumir el pez león como comida, impulsando la demanda para restaurantes, sustituyendo la pesca no regulada de mero y pargo, por ejemplo, ambos en riesgo de extinción, en parte debido a la presencia del pez león (Carrere, 2018) (Paz, 2018).

 

Otro factor clave para el éxito de esta estrategia es crear incentivos económicos para la captura del pez león entre los pescadores locales, puesto que atraparlo no es tarea precisamente fácil. Aparte de sus espinas, el pez león se encuentra a profundidades de más de 10 metros, y los especímenes más grandes tienden a inmersiones más profundas (incluso, entre 30 a 40 metros). Por ende, la captura del pez león exige buceo libre (en apnea, conteniendo la respiración) con arpones rudimentarios. Así, se necesitan nuevas técnicas con un potencial mayor de eficiencia (como trampas para peces), teniendo cuidado de no sacrificar otras especies; debido a lo cual, la pesca con arpón se ha mantenido como el modelo tradicional (Semana, 2016)

 

Por lo tanto, el reto más crítico es crear un mercado escalable (en restaurantes, y más aún, en supermercados) para el consumo del pez león, de manera que la demanda de su carne se vuelva un incentivo para los pescadores (Carrere, 2018) (Paz, 2018) (García, 2018), promoviendo la conciencia del consumidor para lograr un precio competitivo (García, 2018)

 

Desde un punto de vista empresarial, es claro que el pez león requiere protocolos particulares y una gestión costosa, y, además, no se le puede considerar como un recurso pesquero (recordando que su cultivo está prohibido). En su lugar, se trata únicamente de un recurso hidrobiológico, una especie exótica invasora para consumo humano por propósitos de control (y ojalá, de erradicación). Por ello, estos protocolos y tecnología, insuficientemente conocidos, se constituyen en barreras para la distribución comercial del producto (Beleño, 2018). Otra iniciativa puede ser promover campañas para pescar más frecuentemente el pez león, ojalá, semanalmente (García, 2018).

 

En esta última dirección, el proyecto Trampas Invaluables (Invaluable Traps), de Geometry Global Colombia para el Ministerio de Ambiente, se ha mostrado como un ejemplo de diseño sostenible de herramientas de pesca, elaboradas a partir de materiales reciclados como botellas plásticas (El Ojo de Iberoamérica, 2015) (Geometry Global WPP – Middle Americas, 2015) (Rodríguez, 2015)

 

En las áreas de Bonaire donde ha sido aplicado este modelo sistemático de control, el bioma del pez león es 2,76 veces inferior al encontrado en el resto de la isla. Adicionalmente, se ha vuelto 4,14 veces inferior que el de las zonas de Curazao carentes de política de control del pez león (Carrere, 2018).

 

En la Isla Roatán, la pesca exitosa ha evolucionado a experimentos de alimentar tiburones y meros con carne de pez león; una estrategia con posibles efectos colaterales, al volver más agresivos a estos depredadores (Semana, 2016) (Bryner, 2013)

 

Finalmente, se necesita mayor investigación, especialmente para entender la densidad crítica de la especie, calcular el bioma de los peces que son su presa, y compararla con la tasa de consumo del pez león, para así diseñar métodos más sostenibles, pero sustentables ambientalmente, para capturar el pez león (como trampas de pesca biodegradables), para capturar especímenes en aguas profundas (50 metros o más). En Colombia, ya existen cursos oficiales específicos para entrenar y certificar a pescadores locales (Arcieri, 2016) (Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, 2016) (Semana, 2018)

 

En síntesis, una política ambiental exitosa frente al pez león (como la que efectivamente ha adoptado Colombia desde al menos el año 2012) debe generar un marco de referencia para:

 

·                    Promover la colaboración entre actores y sectores asociados con esta amenaza, su control y gestión, asignando responsabilidades específicas en cuanto a su seguimiento.

·                    Promover el intercambio de experiencias, protocolos y herramientas.

·                    Reducir costos y evitar duplicidad de esfuerzos a través de programas nacionales y regionales con recursos compartidos.

·                    Contar con la asesoría de investigadores, donantes y otros cooperantes, con programas, iniciativas y proyectos para buscar resultados óptimos en el esfuerzo del control de la especie.

·                    Buscar coherencia y complementariedad entre todos los sectores, a todos los niveles.

·                    Generar acciones políticas y legislativas requeridas para soportar las estrategias de control y gestión de la especie; (g) promover acciones vinculantes con respecto a políticas nacionales, normatividad, y regulación para combatir exitosamente la amenaza del pez león (Rodríguez, C., y otros, 2014) (Estrada, 2018)

 

Lo esencial frente a esta amenaza es comprender que, como pez invasor, no tiene depredador ni competidor natural, no solo se come a las especies comerciales, sino a los crustáceos y moluscos que mantienen limpios los arrecifes y corales, siendo los pescadores los únicos que, aunque no pueden erradicarlo, sí pueden minimizar su impacto.

 

Para ello, es esencial crear un mercado rentable y sostenible de consumo, que involucre gastronomía y artesanía, además de servicios turísticos, como, por ejemplo, torneos de captura de estos ejemplares por buceadores en condiciones seguras teniendo en cuenta los riesgos (Infobae, 2021).

 

Hasta una próxima oportunidad,

 

 

Camilo García Sarmiento

 

Referencias

Aquae Fundación. (s.f.). Qué es un ecosistema y cómo afecta a la biodiversidad. Obtenido de Aquae Fundación: https://www.fundacionaquae.org/la-importancia-los-ecosistemas-la-biodiversidad/

Arcieri, V. (30 de junio de 2016). Sena lanza estrategias para capacitar en la pesca del pez león. Obtenido de El Heraldo: https://www.elheraldo.co/region/sena-lanza-estrategias-para-la-pesca-del-pez-leon-en-el-caribe-269170

Armenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (enero - abril de 2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza" 80 años después de su formulación. Ecosistemas, 25(1), 83 - 89. Obtenido de https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1110/935

Beleño, I. (23 de mayo de 2018). No hay quien se coma al pez león y su depredador natural está casi extinto. Obtenido de Agronegocios.: https://www.agronegocios.co/aprenda/no-hay-quien-se-coma-al-pez-leon-y-su-depredador-natural-esta-casi-extinto-2730155

Bryner, J. (12 de julio de 2013). Sharks No Match for Invasive Lionfish. Obtenido de Live Science: https://www.livescience.com/38142-lionfish-invade-caribbean-reefs.html

Carrere, M. (28 de agosto de 2018). Biólogos crean joyas con pez León para combatir su invasión en el Caribe colombiano. Obtenido de Mongabay Latam.: https://es.mongabay.com/2018/08/oceanos-plaga-pez-leon-en-caribe/

Chica, A. (22 de diciembre de 2018). El curioso torneo que intenta extinguir una bella especie marina en el Caribe. Obtenido de Infobae.: https://www.infobae.com/america/colombia/2018/12/22/el-curioso-torneo-que-intenta-extinguir-una-bella-especie-marina-en-el-caribe/

Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. (s.f.). Acerca de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL: https://www.cepal.org/es/temas/desarrollo-sostenible/acerca-desarrollo-sostenible

Currin, G. (9 de septiembre de 2019). The Voracious and Invasive Lionfish Is Taking Over the Atlantic. Here's Why. Obtenido de Live Science: https://www.livescience.com/why-lionfish-invading-atlantic.html

El Ojo de Iberoamérica. (4 de noviembre de 2015). “Trampas Invaluables”, de Geometry Global Colombia Gran Ojo Sustentable. Obtenido de https://www.elojodeiberoamerica.com/trampas-invaluables-de-geometry-global-colombia-gran-ojo-sustentable/

El Tiempo. (1 de mayo de 2010). Pez león, una amenaza creciente para los arrecifes del Caribe colombiano. Obtenido de El Tiempo: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7690357

Elton, C. (1958). The Ecology of Invasions by Animals and Plants. Londres, Reino Unido: London, Chapman and Hall.

Estrada, N. (2018). Análisis socio económico y ambiental de los impactos directos del Pez León (Pterois antennata) en las comunidades Almirante, Punta Laurel, Cayo de Agua e Isla del Tigre en el Caribe panameño. Tesis de maestría en práctica de conservación de la biodiversidad, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, División de Educación - Programa de Posgrado, Turrialba. Obtenido de https://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/8851

Gallardo, B., Bacher, S., Bradley, B., Comín, F., Gallien, L., Jeschke, J., . . . Vilá, M. (14 de octubre de 2019). nvasiBES: Understanding and managing the impacts of Invasive alien species on Biodiversity and Ecosystem Services. NeoBiota, 50, 109 - 122. Obtenido de https://neobiota.pensoft.net/article/35466/

Gannon, M. (3 de julio de 2013). Big Lionfish Found at Disturbing Depths. Obtenido de Life Science: https://www.livescience.com/38145-big-lionfish-found-at-disturbing-depths.html

García, C. (5 de octubre de 2018). El pez león: ¿qué falta para ganar la batalla? Obtenido de Semana Sostenibilidad: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-pez-leon-que-falta-para-ganar-la-batalla/41824

Gentili, R., Schnaffner, U., Martinoli, A., & Citterio, S. (2021). Invasive alien species and biodiversity: impacts and management. Biodiversity, 22(1 - 2, 1 - 3). Obtenido de https://www.tandfonline.com/doi/epub/10.1080/14888386.2021.1929484?needAccess=true&

Geometry Global WPP – Middle Americas. (11 de junio de 2015). Trampas invaluables – Pez León (Archivo de vídeo). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=dHGwAYtS7SU&feature=youtu.be

Guerrero, J. (17 de julio de 2020). Las especies exóticas invasoras en Colombia y su manejo jurídico. Obtenido de Universidad Externado de Colombia - Blog Departamento de Derecho del Medio Ambiente: https://medioambiente.uexternado.edu.co/las-especies-exoticas-invasoras-en-colombia-y-su-manejo-juridico/

Gupta, A. (7 de mayo de 2009). Invasion of the Lionfish. Obtenido de Smithsonian Magazine: https://www.smithsonianmag.com/science-nature/invasion-of-the-lionfish-131647135/

Harrell, S. (s.f.). ¿Porqué los peces león son considerados un problema? Obtenido de Lionfish.co: https://lionfish.co/porque-los-peces-leon-son-considerados-un-problema/

Hurley, B. (6 de agosto de 2019). Why I Chose to Try Lionfish Hunting. Obtenido de SportDiver: https://www.sportdiver.com/why-i-chose-to-try-lionfish-hunting

Iberdrola. (s.f.). ¿Cómo impactan las especies exóticas invasoras sobre la biodiversidad? Obtenido de Iberdrola: https://www.iberdrola.com/medio-ambiente/especies-invasoras

Infobae. (17 de noviembre de 2021). Guerra al pez león, un terror en los mares de Venezuela. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/agencias/2021/11/17/guerra-al-pez-leon-un-terror-en-los-mares-de-venezuela/

Invasive Species Initiative. (s.f.). La Garza Lionfish Jewelry. Obtenido de Invasive Species Initiative: http://www.invasivespeciesinitiative.com/tara-la-garza-lionfish-jewelry

INVEMAR. (enero de 2012). Plan para el manejo y control del pez león Pterois volitans en el Caribe colombiano 2012 – 2014. Obtenido de INVEMAR: http://www.invemar.org.co/redcostera1/invemar/portalinvasoresmarinos/docs/10059Plan_manejo_control_pez_leon.pdf

INVEMAR. (s.f.). Colombia 50% Mar. Obtenido de INVEMAR: http://www.invemar.org.co/web/guest/50-mar

Karp, P. (15 de septiembre de 2015). Belize Lionfish Jewelry – Update. Obtenido de Organikos: https://organikos.net/2015/09/15/belize-lionfish-jewelry-update/

Las2Orillas. (3 de julio de 2013). A comer pez león en el Caribe colombiano. Obtenido de Las2Orillas: https://www.las2orillas.co/comer-pez-leon/

Life Science. (6 de agosto de 2010). Invasive Lionfish Captured in Virgin Islands National Park. Obtenido de Life Science: https://www.livescience.com/8447-invasive-lionfish-captured-virgin-islands-national-park.html

Lionfish Caribbean. (s.f.). Lionfish jewelry. Obtenido de Lionfish Caribbean: https://www.lionfishcaribbean.com/

Macqueen, K. (29 de agosto de 2016). Saving the Reef: Lionfish in Florida. Obtenido de National Geographic Society Newsroom.: https://blog.nationalgeographic.org/2016/08/29/saving-the-reef-lionfish-in-florida/

McNab Editorial Team. (17 de diciembre de 2019). Minimizing Lionfish in Belize's Waters. Obtenido de Caribbeanlifestyle: https://caribbeanlifestyle.com/minimizing-lionfish-in-belizes-waters/

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible - MADS. (24 de agosto de 2012). Colombia puso en funcionamiento el Plan para Manejo y Control del Pez León en el Caribe colombiano. Obtenido de MADS: https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=1460:el-uso-sostenible-de-los-bosques-prioridad-de-minambiente-654

Ministerio del Medio Ambiente de Chile. (s.f.). Especies exóticas invasoras en Chile. Obtenido de Ministerio del Medio Ambiente: https://especies-exoticas.mma.gob.cl/index.php/invasiones-biologicas/

Morris, J., & Whitfield, P. (2009). Biology, Ecology, Control and Management of the Invasive Indo-Pacific Lionfish: An Updated Integral Assessment. NOAA Technical Memorandum NOS NCCOS 99, 57. Obtenido de National Oceanic and Atmospheric Administration - NOAA: http://aquaticcommons.org/2847/1/NCCOS_TM_99.pdf

Mowforth, M. (17 de agosto de 2018). The lion fish and fish diversity in two protected marine areas of the Caribbean Sea. Obtenido de The violence of development: https://theviolenceofdevelopment.com/the-lion-fish-and-fish-diversity-in-two-protected-marine-areas-of-the-caribbean-sea/

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO. (s.f.). El desarrollo sostenible. Obtenido de FAO: https://www.fao.org/3/X5600S/x5600s05.htm

Paz, A. (12 de noviembre de 2018). Colombia: Torneos para capturar al pez león y controlar su voraz invasión. Obtenido de Mongabay Latam.: https://es.mongabay.com/2018/11/pez-leon-torneos-captura-colombia/

Pysek, P., Hulme, P., Simberloff, D., Bacher, S., Blackburn, T., Carlton, J., . . . Mandrak, N. (diciembre de 2020). Scientists' warning on invasive alien species. Biological Reviews of the Cambridge Philosophycal Society, 95(6), 1511 - 1534. Obtenido de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32588508/

Renner, R. (2 de enero de 2019). Florida’s Answer to Invasive Lionfish? If You Can’t Beat ‘Em, Eat ‘Em. Obtenido de Civil Eats: https://civileats.com/2019/01/02/floridians-answer-to-invasive-lionfish-if-you-cant-beat-em-eat-em/

Richardson, D. (Ed.). (2011). Fifty years of invasion ecology. The legacy of Charles Elton. Wiley - Blackwell Publishing Ltd. Obtenido de https://www.academia.edu/24294338/Fifty_years_of_invasion_ecology_the_legacy_of_Charles_Elton

Richardson, D., & Pysek, P. (2007). Classics in physical geography revisited. Elton, C.S. 1958: The ecology of invasions by animals and plants. London: Methuen. Progress in Physical Geography, 31(6), 659 - 666. Obtenido de http://www.ibot.cas.cz/personal/pysek/pdf/Richardson,%20Pysek-Elton%20review_ProgrPhysGeogr2007.pdf

Rodríguez, C. (1 de julio de 2015). Campaña colombiana para incentivar consumo del pez león gana premio en Cannes Lions. . Obtenido de El Espectador.: https://blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/campana-colombiana-para-incentivar-consumo-del-pez-leon-gana-premio-en-cannes-lions

Rodríguez, C., González, M., González, C., Rivas, A., Gourdin, F., Gómez, R., . . . Dávila, V. (2014). Estrategia regional para el control del Pez León en el arrecife mesoamericano. Guatemala: Fondo SAM. Obtenido de DIPESCA Guatemala.: http://www.car-spaw-rac.org/IMG/pdf/mar_subestrategia_regional_para_el_control_del_pez_lecn.pdf

Sabarini, P. (17 de octubre de 2021). Las consecuencias de la crisis de biodiversidad para los ecosistemas y los humanos. Obtenido de The conversation: https://theconversation.com/las-consecuencias-de-la-crisis-de-biodiversidad-para-los-ecosistemas-y-los-humanos-169682

Semana. (15 de diciembre de 2009). Pez León ataca en el Caribe colombiano. Obtenido de Semana: https://www.semana.com/vida-moderna/ciencia/articulo/pez-leon-ataca-caribe-colombiano/111041-3/

Semana. (24 de junio de 2016). El peligroso pez león ahora amenaza el Mediterráneo. . Obtenido de Semana Sostenibilidad: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/el-peligroso-pez-leon-ahora-amenaza-el-mediterraneo/35461

Semana. (22 de abril de 2016). La lucha contra la invasión del pez león en el Caribe. Obtenido de Semana Sostenibilidad: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/pez-leon-la-lucha-contra-esta-especie-invasora-en-el-caribe/34980

Semana. (16 de mayo de 2018). Chipre, en primera línea a la invasión del pez león en el Mediterráneo. Obtenido de Semana: https://sostenibilidad.semana.com/impacto/articulo/chipre-en-primera-linea-a-la-invasion-del-pez-leon-en-el-mediterraneo/40850

Semana. (10 de mayo de 2018). El pez león: ¿qué falta para ganar la batalla? Obtenido de Semana Sostenibilidad: https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/el-pez-leon-que-falta-para-ganar-la-batalla/41824

Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA. (28 de junio de 2016). El pez león no es tan malo como lo “pintan”; el SENA se lanza a su caza. Obtenido de SENA: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=1061

Shine, C. (2005). Overview of the management of invasive alien species from the environmental perspective. En O. d. FAO, Identification of risks and management of invasive alien species using the IPPC framework. Proceedings of a workshop in Braunschweig, Germany 22 - 26 September 2003. Roma, Italia. Obtenido de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación - FAO: https://www.fao.org/3/y5968e/y5968e07.htm

Space Coast Daily. (14 de agosto de 2018). Massive Lionfish Speared In Florida Keys, Sets Weight Record For Lionfish In Atlantic Ocean. Obtenido de Space Coast Daily: https://spacecoastdaily.com/2018/08/massive-lionfish-speared-in-florida-keys-sets-weight-record-for-lionfish-in-atlantic-ocean/

The Beading Gem. (13 de diciembre de 2016). How LionFish Jewelry Helps Save the Ocean / LaGarzaBermuda Jewelry. Obtenido de The Beading Gem: https://www.beadinggem.com/2016/12/how-lionfish-jewelry-helps-save-ocean.html

Vitousek, P., D´Antonio, C., Loope, L., & Rejmanek, M. (noviembre de 1996). Introduced Species: A Significant Component of Human-Caused Global Change. New Zealand Journal of Ecology, 21(1). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/246522062_Introduced_Species_A_Significant_Component_of_Human-Caused_Global_Change

Voncannon, S. (6 de abril de 2015). Lionfish Jewelry: A Market Solution to an Invasive Species. Obtenido de Triple Pundit: https://www.triplepundit.com/story/2015/lionfish-jewelry-market-solution-invasive-species/35666

Weisberger, M. (28 de junio de 2016). Aliens Attack! Invasive Lionfish Arrive in Mediterranean. Obtenido de Live Science: https://www.livescience.com/55206-lionfish-invade-mediterranean-sea.html

Zarta, P. (enero - junio de 2018). La sustentabilidad o sostenibilildad: un concepto poderoso para la humanidad. Tábula rasa(28), 409 - 423. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n28/1794-2489-tara-28-00409.pdf

 

 

Comentarios