Lecciones de historia: la crisis de la Bolsa de Wall Street de 1929
Hola a todos:
Lo que se vio en la bolsa con el Covid19 (la estrepitosa caída del "Lunes Negro" del 16 de marzo de 2020, con un subsecuente inicio de lenta recuperación a partir del 7 de abril siguiente) no fue algo novedoso en la historia. La primera vez que ocurrió algo de semejantes dimensiones fue con la Crisis de la Bolsa de Nueva York, evento que, si bien tuvo causas más complejas que no es del caso discutir aquí, se ha entendido como el detonante de la Gran Depresión de 1929.
Para simplemente indicarlo, en septiembre de 1929 las acciones habían tocado sus niveles más altos, comenzando a partir de allí su tendencia a la baja. Sin embargo, el jueves 24 de octubre de ese año, la incertidumbre se apoderó del mercado cambiario, conociéndose después que un grupo de banqueros había provocado el incremento de los precios (adquiriendo un gran paquete de acciones muy por encima del precio de mercado), recuperando momentáneamente el índice Dow Jones (cerrando a 6,38 puntos); para luego liquidar sus valores.
El lunes 28 ("Lunes Negro"), más inversionistas decidieron salir del mercado, provocando una caída del Dow Jones de 38,33 puntos (12,82%).
Al día siguiente ("Martes Negro"), el desplome llegó a su piso, con muchas acciones sin conseguir comprador a ningún precio. El Dow Jones perdió otros 30,57 puntos (11,73%), para una caída total de 23% en dos días, a pesar de que varios gigantes financieros compraron grandes cantidades de acciones para demostrar al público su confianza en el mercado, con resultados infructuosos.
Después de una recuperación momentánea de un dia (miércoles 30 de octubre de 1929), cuando el Dow recuperó 28,40 puntos (12,34%) para cerrar a 258,47; el mercado siguió bajando, llegando a un nuevo piso el 13 de noviembre siguiente, cerrando a 198,60 puntos. De ahí, se empezó a recuperar por varios meses, empezando el 14 de noviembre, con el Dow ganando 18,59 puntos para cerrar en 217,28, y logrando un nuevo pico de 294,07 el 17 de abril de 1930. Después, decreció nuevamente, en una caida libre muchísimo más prolongada desde abril de 1930 hasta el 8 de julio de 1932, cuando cerró a 41,22, su nivel más ínfimo de todo el siglo XX (concluyendo en una pérdida del Dow Jones de 89,2% en menos de 3 años, que solamente empezó a revertirse lentamente, a partir del 13 de marzo de 1933.
El Dow Jones no volvió a su pico del cierre del 3 de septiembre de 1929, sino hasta el 23 de noviembre de 1954.
El pánico de 1929 no había sido la primera gran crisis en la historia de la Bolsa de Valores norteamericana, pues guardadas las proporciones existió uno anterior, ocurrido durante un periodo de 3 semanas de octubre de 1907.
Para finalizar esta contribución, bien puede afirmarse que la caída del mercado por el Covid 19, fue la más rápica caída en los mercados globales desde la caída de Wall Street de 1929. Sin embargo, esa caída únicamente provocó un pánico de corta duración en el mercado, que empezó a revertirse en abril de 2020 cuando los mercados se empezaron a recuperar, situación que se ha estado percibiendo hasta octubre de este año. Esa caída marca el inicio de la recesión mundial por el Covid 19.
Comentarios
Publicar un comentario